Ya es hora de dejar a un lado la hegemonía de los vehículos motorizados. Los ciclistas exigimos que se respete el derecho a desplazarnos de esta manera en una ciudad que fue pensada únicamente en función de los autos y en la que apenas desde hace algunos años se han comenzado a diseñar vías para dar cabida a las bicicletas.

La libertad es sin duda uno de los bienes y derechos más preciados que tienen los seres humanos. Por su defensa innumerables luchadores y luchadoras han dado sus vidas a lo largo de la Historia.
Dentro de los diferentes tipos y matices de libertad se encuentra la de expresión. Decir lo que se piensa, opinar sobre temas de interés público, y desde luego sobre el ámbito privado también, es un derecho inalienable. En la actualidad, los grandes medios de comunicación ya no tienen la ventaja exclusiva de contar con canales que amplifican los mensajes y llegan a las audiencias según las prioridades de sus agendas particulares. Si bien aún mantienen un alto grado de influencia en la sociedad, gracias a la revolución digital existe una pléyade de medios alternativos tales como blogs, páginas web, canales de vídeos tipo You Tube, redes sociales y tantas otras plataformas que han brindado posibilidades nunca antes soñadas, quizás con la excepción de Mc Luhan y otros adelantados a su tiempo, para fortalecer y ampliar la libertad de expresión.
Sin embargo, en cuanto al impacto en la sociedad, los medios digitales modernos, personales y comunitarios, no llegan a ser tan poderosos como los grandes consorcios comerciales que poseen verdaderos conglomerados mediáticos. De todas maneras, ya sea los gigantes de la comunicación privada -y estatal también- como los pequeños, tienen todo el derecho de expresar sus puntos de vista, opiniones y propuestas, siempre que se observe un mínimo parámetro ético mediante el respeto a las personas y sus sentimientos.
Aquí yace la similitud entre la movilidad y la comunicación. No es difícil deducir que los grandes medios serían como buses, volquetas y camiones de gran tonelaje mientras que un humilde blog o el espacio personal de una red social estaría representado por la bicicleta. Una sola no representa nada o casi nada frente a un vehículo motorizado de gran tamaño y potencia. Sin embargo, en la cicleada por la #LibertadDeExpresión, organizada en la mañana del viernes 17 de mayo de 2019, el grupo de aproximadamente 60 personas, movilizándose en sus bicicletas, representaba todo un ejercicio de empoderamiento ciudadano frente a los tradicionales vehículos a motor.
Movilizarse por las calles de una ciudad como Quito en bicicleta implica un riesgo. Por una parte, los automóviles y las motos son mucho más pesados y circulan a mayor velocidad. En caso de un accidente, el ciclista por lo general se lleva la peor parte. Hace pocos días me dirigía en mi bicicleta a realizar algunos trámites en la zona de La Mariscal; observaba mi derecha y circulaba a una velocidad moderada. Intempestivamente, un motociclista me increpó: ¿Qué no te puedes ir a ciclear al parque o algo así? Todo sucedió muy rápidamente y no respondí nada. Sin embargo ahora lo hago: todos tenemos derecho a la movilidad por las vías de la ciudad. Ya es hora de dejar a un lado la hegemonía de los vehículos motorizados. Los ciclistas exigimos que se respete el derecho a desplazarnos de esta manera en una ciudad que fue pensada únicamente en función de los autos y en la que apenas desde hace algunos años se han comenzado a diseñar vías para dar cabida a las bicicletas.

La cicleada partió del monumento del Arco de la Cirasiana, en el parque El Ejido y recorrió una distancia de 4,8 km hasta la Cruz del Papa en el parque de La Carolina. En este lugar, se realizó un breve acto simbólico y explicativo para dar a conocer los motivos que impulsaron la organización de esta manifestación pacífica y ciudadana. En el mismo, tomaron la palabra Galo Cevallos Mancheno, presidente del Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (@CordicomEc ), así como también Oscar Múnera, titular de la Secretaría de Derechos Humanos ( @DDHH_Ec ). Ambos recalcaron que esta iniciativa se ha realizado en defensa de la libertad de expresión y la democracia que el Estado tiene la obligación de tutelar. Por su parte, María Belén Tinajero, de #fundamedios, añadió que todavía hay mucho camino por recorrer para llegar al objetivo de vivir bajo un verdadero Estado de Derechos, donde se garantice la Libertad de Expresión.
En cuanto a lo logístico, fue indispensable contar con el apoyo de de Bicicleta Pública (BiciQuito) la cual proveyó 40 bicicletas para los participantes. Su representante, Ricardo Venegas enfatizó el hecho de que la ciudadanía debe valorar y considerar a la bicicleta como un medio de transporte igualmente válido para ir desechando el mito de que a todas partes la gente tiene que movilizarse en vehículos a motor.
La Universidad Politécnica Salesiana -UPS- ( @upsalesiana) también tomó parte en este iniciativa. Aproximadamente cuarenta estudiantes y cuatro docentes ciclearon por la libertad de expresión y movilización a través de medios alternativos. La coordinadora de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Comunicación, Patricia Villagómez, sostuvo que desde la academia se observa con atención los procesos de comunicación, no sólo de los grandes medios sino sobre todo a nivel participativo e inclusivo tal como ha sido este recorrido urbano en bicicleta.
Finalmente, un par de estudiantes de la #LaSalesiana compartieron sus puntos de vista al final del recorrido. Gisell Jima y Angelly Cárdenas consideran que es importante defender la libertad de expresión y que la bicicleta es una forma para hacerlo justamente porque no ha sido muy tomado en cuenta por la ciudadanía en general. Haber participado en la cicleada les ha servido para sentirse parte de una democracia participativa en la que es posible manifestarse libremente sin temor a tener callar cuando se tiene algo importante que decir.

Comments