top of page

Desde el ágora - paro indígena en Ecuador (10/10/2019)

Foto del escritor: Nicolás DousdebèsNicolás Dousdebès

Actualizado: 16 oct 2019


 

Reseña de los acontecimientos del paro indígena en Ecuador, jornada del jueves 10 de octubre de 2019


 


Un ágora indígena


El Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana acogió a más de 5000 indígenas de varias nacionalidades y pueblos indígenas, reunidos para manifestar su rechazo a lo que consideran medidas económicas neoliberales del gobierno de Lenín Moreno (10/10/2019).

Los antiguos griegos inventaron las ágoras como espacios de opinión pública para ventilar y resolver los asuntos de interés público. Pues una institución tan antigua como ésta sigue vigente. Lo acabo de comprobar de primera mano. He sido testigo de una masiva asamblea de aproximadamente cinco mil ecuatorianos y ecuatorianas. Todos ellos eran indígenas, los que viven en su mayoría en el campo, en los páramos. "Donde siempre deberían estar", a decir de algunos. Sin embargo, así como quienes vivimos en las ciudades y somos de etnia blanco-mestiza, ellos también son ciudadanos de Ecuador y tienen derecho a venir a Quito, a Guayaquil o a cualquier otra ciudad del país. Ahora están en la capital, reunidos en ágora, tanto en lo simbólico, es decir en asamblea que delibera, como en lo literal pues se encuentran en el Ágora de la Casa de la Cultura.


Sus planteamientos son firmes y unánimes, están en pie de lucha. A los grandes medios les exigen que transmitan lo que ha sucedido esta mañana en esta concentración de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Por otra parte, no han faltado voces que manifiestan que ellos como pueblo originario no necesitan de estos medios pues pueden liderar solos esta lucha. Adicionalmente denuncian que en las grandes cadenas televisivas sólo se enfocan en las declaraciones de representantes del gobierno. La advertencia a los medios y a los periodistas ha sido de "marchar junto al pueblo indígena". Quizás una advertencia demasiado absolutista se se mira desde el punto de vista de la pluralidad de medios y puntos de vista pero comprensible desde la marginación mediática de la que a menudo estos grupos han sido objeto.



Jaime Vargas (CONAIE), junto a otros dirigentes indígenas, maniesta su voluntad de mantener su postura de exigir al gobierno ecuatoriano la derogatoria del decreto 883 por el cual se elimina el subsidio a los combustibles (10/10/2019)

Todos los dirigentes, tales como Jaime Vargas, presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), Leonidas Iza, del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), Emiliano Ramos, fundador de la Ecuarunari o Agustín Cachipuendo, presidente del Pueblo Kayambi, han sido muy enfáticos en señalar que no habrá diálogo con el gobierno mientras se mantenga la medida del decreto 883 por el cual el gobierno decidió retirar el subsidio a los combustibles, medida que es vista como una imposición oligárquica. Han manifestado también que han sido objeto de una brutal represión policial, incluso con armas de fuego, en la noche del miércoles 9 de octubre cuando ya se disponían a descansar, tanto en las universidades donde han sido acogidos como en las instalaciones del Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.


En este recinto los dirigentes indígenas han pedido además la renuncia de los ministros del Interior, María Paula Romo y de Defensa, Oswaldo Jarrín. A ellos los hacen responsables de la violencia, e incluso de asesinatos, en contra del pueblo indígena. Por lo tanto exigen al gobierno nacional que responda por las vidas perdidas


Por otra parte, han sido enfáticos en señalar que no han venido a protestar sin razón, por necedad o locura sino que quieren juntos planificar un nuevo Ecuador sin imposiciones. Para ello invocan el artículo 98 de la Constitución de la República (Art. 98 Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos).


Las organizaciones presentes en la Asamblea del 10 de octubre 2019 son CONAIE, ECUARUNARI, FEINE, FENOCIN, grupos de mujeres e incluso sectores obreros como el FUT, cuyo dirigente, Mesías Tatamuez, ha indicado que ellos no han llegado a ningún acuerdo con el gobierno y que los líderes obreros que han aparecido en los medios en conversaciones con el régimen son de organizaciones que fueron creadas bajo el correísmo, tal como la CUT (Central Única de Trabajadores). El FUT, en cambio, ha participado en la marcha del 9 de octubre y sus miembros fueron también reprimidos tanto por la Policía Nacional como por las Fuerzas Armadas.


Un dirigente fallecido


Contrariamente a lo que ciertos medios han informado en relación a un supuesto fin de las movilizaciones, las organizaciones indígenas ratifican que se mantienen en el paro hasta lograr el objetivo de la derogatoria del polémico decreto 883. Después de cada una de la intervenciones hubo cánticos coreados por fuerza por cinco mil pulmones o más: "El pueblo unido jamás será vencido" o bien: "Vamos pueblo carajo, el pueblo no se ahueva carajo".


Este ha sido el ambiente en la asamblea de las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en la mañana del 10 de octubre de 2019. La situación se ha complicado a raíz de la noticia del fallecimiento de Inocencio Tucumbi, un dirigente indígena de Cotopaxi, como consecuencia de las refriegas entre los manifestantes y la fuerza pública. Su cuerpo ha sido honrado con una misa en la tarde de ese mismo día (10/10/2019). Según el medio local "El Comercio", hay además ocho policías retenidos por parte de esta asamblea indígena los cuales están siendo bien tratados. A ellos se les ha pedido que se contacten con sus superiores para pedirles que no haya más represión por parte del poder en contra de las marchas indígenas de protesta.


Pronunciamiento de la Academia


Las universidades se han ofrecido como espacio de acogida humanitaria y un importante actor de mediación en la crisis en Ecuador (10/10/2019)

A pocas cuadras de estos acontecimientos, los rectores de cuatro importantes universidades han manifestado que han abierto sus puertas de manera solidaria para acoger a las comunidades indígenas que han venido a Quito para hacer escuchar su voz de protesta.


Su talante ha sido de paz y de ofrecer ayuda para encontrar una fórmula de diálogo. Para ello han presentado varias propuestas encaminadas a hallar una solución a esta situación de enfrentamiento y tensión. el P. Javier Herrán, rector de la Salesiana ha manifestado que los subsidios deberían ser redireccionados hacia proyectos productivos dentro del marco de la economía social y solidaria. Es importante también su propuesta de cambio del modelo económico para que la redistribución de los recursos económicos no empiece sólo por el Estado, los grandes productores e industrias sino desde el pequeño agricultor, aquel que apenas tiene dos hectáreas de tierra y tiene que pagar fletes a los intermediarios para sacar sus productos.


Por su parte, el Dr. Fernando Sempértegui, recor de la Universidad Central del Ecuador ha manifestado que el retiro de los subsidios a los combustibles golpea de manera diferente tanto a la gente de la ciudad como a la del campo. Los indígenas producen los alimentos que se consumen en las ciudades y son quienes menor calidad de vida tienen por lo tanto pide al gobierno revisar la medida pues ninguna política es infalible y ésta tiene que ser ajustada, sobre todo en una sociedad tan dividida como la ecuatoriana.


Un periodista herido, la violencia se agrava.


Freddy Paredes, periodista de Teleamazonas, herido por una pedrada en la cabeza al salir de la cobertura de la asamblea indígena (10/10/2019)

Como resultado de esta clima de crispación y tensión social que está viviendo Ecuador, ya ha habido varias víctimas. El más reciente ha sido el periodista Freddy Paredes que trabaja para la cadena Teleamazonas. Él ha sido herido a la salida del Ágora de la Casa de la Cultura. No se conoce aún quién ha sido el responsable de esta agresión y desde luego es condenable todo tipo de violencia homicida, cualquiera que sea su origen.


Esta es la situación hasta el momento en Ecuador. Ahora es el turno del gobierno, y especialmente de Lenín Moreno, quien debe demostrar que es un estadista y hacer honor el lema de su mandato: "el gobierno de todos". Ahora bien, hay una importante sección de la población ecuatoriana que no está de acuerdo con una de las medidas económicas adoptadas sin haber previsto el cambio abrupto que podría generar la eliminación de una política de subsidios del combustible, vigente desde hace 45 años y que por mismo no debería haberse modificado sin antes estudiar bien sus impactos sociales, sobre todo, en los sectores más vulnerables como son los indígenas y campesinos. Éstos tendrían que haber sido consultados, al igual que otros representantes de la sociedad civil, antes de elaborar el conjunto de medidas económicas.


Finalmente, mi impresión personal es que si no hay una actitud de deponer intransigencias de lado y lado, podría haber un baño de sangre en Ecuador. Espero equivocarme rotundamente y que prime la cordura y el sentido común. Todos somos Ecuador, el indígena del páramo, el blanco-mestizo de las ciudades, el afro de Esmeraldas, el Shuar del Oriente. Aunque somos diferentes compartimos un mismo territorio en el que debemos procurar vivir con justicia y por lo tanto, en paz.


Texto y fotos: Nicolás Dousdebés Córdova, docente de Comunicación UPS - Quito

 


Comments


  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
© 2023 by Andrew Minucci. Proudly created with Wix.com
bottom of page