top of page

La Cultura de los Migrantes Colombianos en Ecuador

Foto del escritor: Nicolás DousdebèsNicolás Dousdebès
La migración de colombianos hacia Ecuador ha sido tradicional. Sin embargo, se ha incrementado en los últimos años. Para el 2019 los colombianos son la mayor población migrante en Ecuador.
 

Bandera de Colombia
Bandera de Colombia

La migración colombiana


La migración es un proceso que ha ocurrido desde ya un tiempo atrás, el fenómeno no es nuevo, se ha dado desde los años sesenta a diferentes países como Estados Unidos, Venezuela, Perú, Ecuador, etc. “Pero con el desarrollo de los medios de transporte y de los medios de comunicación alcanza proporciones inéditas.’’ (Catelló Roselló, 2008, p2).


Los flujos migratorios producen consecuencias relacionadas con el país de origen y con el país receptor. En el país de origen se podría disminuir el conflicto social y político cuando un porcentaje importante de la población productiva decide emigrar. Otra visión sobre el tema es aquélla que plantea que con la pérdida poblacional surge una disminución de las posibilidades de consumo en economías cuyo potencial de desarrollo se basa, parcialmente, en la activación de su mercado interno.


El país receptor aparece, como un espacio de grandes oportunidades e ingresos. La búsqueda de mejores condiciones de vida motoriza los movimientos migratorios, cuyas consecuencias políticas, económicas y sociales, provocan, en muchos casos, situaciones de conflicto en el país receptor.


Los factores que motivan a las personas a migrar son diversos. Según El Mundo, revista colombiana, 1.500 colombianos migran para evadir la violencia que ocurre en el país. Otras de las cuasas llegan a ser por oportunidades de trabajo, estudio, etc.


Según la Organización Internacional para Las Migraciones La migración de colombianos hacia Ecuador ha sido tradicional. En 1982, la cifra era de 39.443 migrantes colombianos en Ecuador y segun statista hasta el año 2019 se han registrado 191.537 colombianos residentes legales en Ecuador.


Colombianos residentes en Ecuador por año de llegada


Fuente: Perfil Migratorio de Ecuador 2010(2012)

Cultura Colombiana


La cultura colombiana es una mezcla de colonizadores europeos, sobre todo españoles, y por otra parte, nativos americanos y grupos afro. Claramente su cultura es lo que los caracteriza, es decir su acento, sus costumbres, la comida, la música, el arte, tradiciones entre otros que cambian dependiendo del lugar. Por ello, existe una gran diversidad de subculturas del país:


Costeños: ubicados en la Costa Caribe Colombiana y las sabanas del norte del país.


Paisas: de Antioquia y el Eje Cafetero.


Llaneros: pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten frontera con Venezuela.


Santandereanos: pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.


Vallecaucanos: pertenecientes a la Costa Pacifica y parte de la andina, con presencia indígena, blanca y afrodescendiente.


Tolimenses: pertenecientes al Tolima.


Serranos: pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.


Amazónicos: pertenecientes a las selvas del suroeste del país.


Cundiboyacenses: ubicados en el Altiplano Cundiboyacense.


Bogotanos (rolos): ubicados en la capital del páis, Bogotá.



Tradiciones típicas


Las tradiciones es una herencia de costumbres, recuerdos, creencias, símbolos, comportamientos y leyendas, que se trasmiten de generación en generación en comunidades, lo que se convierte parte de una cultura.


Celebración del carnaval en Barranquilla

Carnaval de barranquilla


La declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de Unesco en 2003 marcó un hito en la percepción de los habitantes de la ciudad en relación con las fiestas” (HISTORIA DEL CARNAVAL, 2019).

Se considera el segundo carnaval más grande del mundo, se celebra del 26 al 29 de marzo, este proceso cuenta con la duración de 4 días que constan con una temática y énfasis específica, se lleva a cabo la lectura del bando, la coronación a la reina, el carnaval gay, el carnaval de los niños y la guacherna; para luego dar inicio al carnaval con la batalla de flores, la gran parada, el festival de las orquestas y finalizar con el entierro de Joselito.



Carnaval de negros y blancos



Se celebra en Pasto, Colombia, se festeja

Desfile de Carnaval de blancos y negros

desde el 28 de diciembre hasta el 06 de enero, es un periodo de convivencia, en el primer día se celebra el carnaval del agua el 31 de diciembre desfile de años viejos, donde las personas se unen para presentar su arte que representa personalidades o eventos de la actualidad y finaliza con una cremación ritual del Año Viejo.



Acordeón Diatónico

Festival de la leyenda vallenata


Es conocido como el festival del vallenato, un género que representa la cultura colombiana, se celebra todos los años a finales de abril donde se reúnen grandes compositores e intérpretes, con el fin de los 4 aires o ritmos del vallenato: el merengue, la puya, el son y el paseo.



El día de las velitas


El 7 de diciembre se celebra el día de las velitas, en la noche las familias colombianas se reunen para prender faroles y dejar prendido todas las decoraciones luminicas de la casa, en las ciudades apagan luces y dejan que los alumbrados brillen. Esta celebración se hace para festejar el día de la virgen y por esto se resa el rosario y cada que se prende una velita se pide un deseo.



Gastronomía


Gracias a la fertilidad de tierras colombianas se da diferentes platos típicos:


Plato típico de Colombia.

Tamal

De origen Precolombino, es una masa envuelta en hoja de banano con maíz que puede estar relleno de huevo, pollo, carne, tocino etc.




Plato típico de Colombia.

Ajiaco

Propio de Bogota, Sopa con pollo desmenuzado, papa blanca, sabanera y criolla, guasca y maíz


Plato típico de Colombia.

Picada

Trozos de carne de res, pollo, chorizo, costilla de cerdo, chicharon bien crujiente acompañado con papas, mazorca y plátano.




Arepa

Plato típico de Colombia.

Existente desde antes de la llegada de Cristóbal Colon a América en 1492, un plato típico de algunas regiones, este plato lo comparte Colombia y Venezuela, pero en cada país se prepara diferente.



Plato típico de Colombia.

Bandeja Paisa

Considerado uno de los platos más representativos de Colombia, es originario del región andina. Plato con arroz, carne molida, chirizo, chicharon, frijoles, arepa, huevo y aguacate.



Cultura Colombiana en Ecuador


La comida ha sido una de las partes más difíciles de la llegada a Ecuador, aun así en las ciudades podemos encontrar panaderias colombianas, restaurantes que venden gastronomía colombiana o ya en los supermercados se pueden encontrar productos colombianos como lo es la gaseosa colombiana o la harina para las arepas.


En los casos de los restaurantes colombianos, los platos sufren de modificaciones, la forma de comer o hacer ciertos productos como el chicharron es diferente entre Colombia y Ecuador y por esto para conseguir el cuero con grasa y carne es bastante difícil, es lo que muchos colombianos extrañan al momento de pedir platos como la bandeja paisa.


Cabe decir que en muchas ocasiones, estos platillos se han tenido que adaptar a la oferta de productos e ingredientes que Ecuador ofrece. El resultado es que la gastronomía colombiana no ha desaparecido sino que se ha abierto caminos en medio de una nueva cultura.


A demas la forma de hablar, el vocabulario suele cambiar para adaptarse al nuevo entorno y poder entenderse, se traen al país ciertas costumbres como la celebración de la Navidad, que para los colombianos inicia desde el día de las velitas, prendiendo faroles, caminar por la ciudad para ver las decoraciones de las casas, parques y edificios. En cambio para los ecuatorianos la celebración de la Navidad empieza desde la novena. Por esto las celebraciones de estas fechas suelen reducirse para los migrantes colombianos.


Al final del día los colombainos que reciden en Ecuador cada vez se sienten parte de este país y se grita los goles de Ecuador.





AUTORAS: YESSENIA CEPEDA, DANNA BARRERA.




Bibliografía

Cancillería de Colombia. (2022). Antecedentes históricos y de contexto. Antecedentes históricos y causas de la migración | Cancillería (cancilleria.gov.co)

Parlamento europeo. (2020), Explorar las causas de la migración; ¿Por qué migran las personas?.https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/world/20200624STO81906/explorar-las-causas-de-la-migracion-por-que-migran-las-personas


  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
© 2023 by Andrew Minucci. Proudly created with Wix.com
bottom of page