top of page

Los años viejos, una tradición ecuatoriana

  • robertoedmnysh
  • 2 feb 2022
  • 4 Min. de lectura

Historia de los años viejos y su llegada al Ecuador


La quema de muñecos ya se realizaba en la antigua Roma, y se fue expandiendo hasta llegar a España. Más tarde, esta tradición llega a Ecuador en el siglo XVI de la mano de los españoles. Éstos “celebraban el rito de la quema del judío, simbolizado por un grotesco muñeco, Este grupo era considerado por los cristianos como culpables de la crucifixión de Jesucristo, según el historiador Rodolfo Pérez Pimentel” (El Universo, 2019). Desde luego, se trata de una acción de discriminación injusta que se dio en ese contexto.


Ya en tiempos modernos, en Guayaquil, esta celebración tuvo su origen a partir de la fiebre amarilla, que afectó a esta urbe, especialmente a inicios del siglo XX. En ese entonces se realizaban atados con paja y las ropas del difunto para proceder a la incineración de todo lo que le pertenecía, por temor a posibles contagios de este mal. De esta manera, comenzó la elaboración de monigotes de paja y aserrín que posteriormente se relacionó con el simbolismo de quemar al año que estaba por "morir".


Elaboración de los años viejos

Foto: cortesía Domnica Rodríguez

Los años viejos son claves para recibir el nuevo año; se los elabora con la familia o los amigos, en casa, en comunidad o con los vecinos del barrio. Éstos pueden ser muy básicos y económicos, elaborados con cartón, papel periódico, ropa vieja y una sencilla careta. En la actualidad se usa plumafón para realizar los moldes y luego pasan a ser empapelados para darle los toques finales.


La quema del monigote es considerada como una ceremonia de limpieza simbólica del año que está por terminar, para eliminar la mala suerte o la energía negativa. Esta fiesta de fuego representa la renovación del tiempo, las ilusiones y las esperanzas.






La quema del año viejo en la pandemia


Con el apoyo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha sido posible continuar con esta fiesta que atrae a varios personas de varias localidades del país. Sin embargo, este festival que fue realizado en el año 2021 no se pudo realizar de la misma manera, debido a que el país estaba sufriendo una nueva ola de contagios de Covid-19. Es por eso que en ese año, esta tradición se realizó en una plataforma móvil, para que no haya aglomeraciones. Pese a estas restricciones, la venta de años viejos ha continuado. Varios de estos monigotes lucían mascarillas en representación a la pandemia, la cual ha implicado varias prohibiciones relacionadas con la quema de monigotes, viudas y eventos masivos.


El testamento y su origen


Una forma de despedir el año viejo en el Ecuador, y que se ha convertido en una tradición en todo el país, es el famoso testamento. La mayoría de las personas conocen al testamento como una forma de expresar los sentimientos y deseos que una persona quiere que se cumplan una vez que haya fallecido. Sin embargo, en el testamento de fin de año es un poco diferente, ya que en el país se considera al año viejo como una persona que va a morir, y el testamento todo lo que está dejando.


Patricio Guerra, cronista de la ciudad, cuenta que la tradición nació como un balance, una voz crítica frente al poder y a la clase política. Una especie de vindicación, un espacio para exponer a la gente que se había portado mal o alabar a quien había hecho algún beneficio a la comunidad. (Jácome, 2021).

Año viejo con su testamento
Los políticos han sido tradcionalmente la inspiración para los años viejos

El 31 de diciembre a las 12 de la noche se procede a la quema del monigote.


Quema del tradicional año viejo en Ecuador
Quema del años viejos a las 12 pm

Cortersía Roberto Pilamonta


Ejemplo de un testamento del año viejo


¡Ay... me voy! , por fin me voy, me despido de ti, ya no me verás a tu lado, pero talvez nos veamos el próximo año.


Al COE nacional le dejo un manual para que cuide mejor a su personal.


A mi querido Lasso le dejo los $ 100 de aumento para que así se vea el

incremento.


Al COVID le pido que ya no crezca tanto para que el próximo año se

convierta en desencanto.


A Correa le dejó un pasaje en avión para que vaya directo a prisión.


Al Emelec le dejó unas tres escobas para que aprenda a barrer y el

próximo año el título pueda defender.


Al Yunda le dejó 3 amparos constitucionales para que siga trabajando en

sus frecuencias radiales.


Al baby Yunda le dejo entradas para sus fans de los 194 países para que no

se nos escape en nuestras narices.


A Richard Carapaz le dejo una medalla de oro para el solo y otra a mis

amigos asambleístas que nos han dejado en el lodo.


A Santiago Guarderas le dejo más escobas para que pueda limpiar en media

hora.


A Pierina Correa le dejo un cancionero de villancicos para que aprenda a

cantar para su hermano el Rafico.


A los quiteños de la Shyris les dejo una pista más grande de baile para que

en las próximas fiestas no hagan desmanes.


Cortesía Doménica Rodríguez


Bibliografía


Jácome, E. (2021). El testamento del año viejo, una tradición para unir a los vecinos. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/testamento-ano-viejo-tradicion-vecinos.html


El Universo. (27 de Diciembre de 2019). Los años viejos o monigotes, una de las características de Fin de Año en Ecuador ¿Cómo llegaron? Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/12/10/nota/7641236/historia-anos-viejos-monigotes-guayaquil-ecuador/










 
 
 

Comentários


  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
© 2023 by Andrew Minucci. Proudly created with Wix.com
bottom of page