
Sociología urbana
Escuela de Chicago
LA ESCUELA DE CHICAGO, SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
LA CIUDAD, UN ECOSISTEMA,
-
La ciudad tiene un espíritu: hay anonimato, es impersonal
-
La cultura es más industrial que agraria o tradicional
-
Se genera marginación y también tensiones, por ej; de clase, etnia, grupos.
-
Los medios influyen incluso más que la familia tradicional.

Chicago (USA) en los años 20
ØRepresentantes: Robert Ezra Park y Ernst Burgess
ØVisión: totalmente pragmática acerca de los Mass Media; particularmente, se analiza la función asimiladora y homogenizadora de los periódicos.
ØContenidos: los Mass Media transmiten “valores culturales” de la sociedad receptora (hegemónica)
Ø El entorno: son grandes ciudades norteamericanas que se empiezan a conformar por migrantes llegados de Europa y deben integrarse a la nueva sociedad (especialmente Nueva York y Chicago).
ØDewey (1927): añade que los Mass Media son homogenizadores pero que también ofrecen la posibilidad de sustraerse a tal proceso.

Marginalidad, adaptación y exclusión en las grandes ciudades: objetos de estudio
Ø La escuela de Chicago considera la ciudad como un laboratorio social: un espectroscopio de la sociedad en donde opera: organización, marginalidad, aculturación, asimilación, como lugar de movilidad, conflictos, etc.
Ø En el entorno de esta ciudad hay diferentes grupos de migrantes; esto genera tensiones entre ellos y conflictos interétnicos
Ø La comunidad es: una población organizada en un territorio, enraizada e interdependiente.
Ø Ecología Humana: proceso en el que la balanza biótica y el equilibrio social se mantienen, así como su perturbación (dos aspectos: lo “biótico” y lo “social”).
Ø Metodología: métodos etnográficos tales como monografías de barrio, observación participante e historias de vida. Todas ellas se consideran formas complejas de reportajes (Park).
Ø Escuela de Chicago: más una corriente de sociología que de comunicación.
